POR MARISA RUIZ TREJO / 2 OCTUBRE, 2020

Yolanda Aguilar es una antropóloga feminista guatemalteca. Durante los años ochenta estuvo exiliada en México. Cuando regresó a Guatemala, aportó a los procesos de memoria histórica y acompañó a mujeres que vivieron violencia sexual durante el conflicto armado. Formó parte de una generación de feministas centroamericanas, organizadas desde los años ochenta, influenciada por los feminismos latinoamericanos de la diferencia. El jueves 1º. de octubre de 2020 presentó el libro “Femestizajes” en el Seminario “Memorias en las orillas”, cuya coordinación está a mi cargo, en la Fundación María y Antonio Goubaud Carrera, de Guatemala. En este artículo, analizo algunas de las discusiones del libro y de los debates que se dieron en la sesión del seminario.

México y Guatemala: distintos proyectos de mestizaje

Las identidades son una construcción socio-cultural que definen quiénes somos y quiénes no somos. Algunas identidades han sido promovidas por los estados nacionales en América Latina y El Caribe con el fin de controlar, dividir, alienar o asimilar a las poblaciones.

En México el proceso de la revolución mexicana y de la generación vasconcelista, crearon un proyecto de nación mestizofílica que planteó la mezcla de varias culturas. Este proyecto invisibilizó a las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

En cambio, en Guatemala, tal como ha planteado Marta Casaús en sus trabajos, el proyecto de nación se erigió en un imaginario de “blancura” que negó por completo la identidad mestiza, polarizó las identidades (blanco versus indígena), y así se fue conformando la ladinidad en oposición a lo indígena.

Los modelos de nación no han sido iguales en México y en Guatemala, por lo que reconocer la identidad “ladino-mestiza” en Guatemala es, por lo menos, reconocer que la nación no es blanca. Esta es una de las discusiones que se plantean en la investigación del libro mencionado.

Femestizajes: una propuesta para repensarse a una misma

El libro “Femestizajes: cuerpos y sexualidades racializadas de ladinas-mestizas” (2019), de Yolanda Aguilar Urizar, publicado por F&G editores, aborda estas discusiones y es una autoetnografía que recoge en total: 18 entrevistadas, 35 entrevistas y 74 horas de grabación que fueron transcritas.

En el libro se explica el “lugar de las ladinas-mestizas que se ha forjado en la aspiración a la blanquitud, deseo supremo de la sociedad guatemalteca y su infinito racismo, traducido en ritos, expresiones, formas de producción, relacionamientos, lenguajes”, etc.

Antropología feminista en Guatemala

El libro, en el que también colaboraron en la investigación María José Aguilar (socióloga y terapeuta) y Numa Dávila (poeta, antropóloga y gestora de Cuirpoéticas), es una propuesta de antropología feminista que no se enfoca en el análisis clásico de la otredad, sino que utiliza la autoetnografía como un método para registrar, documentar y analizar el racismo, la sexualidad y el deseo “en la vida de una misma”, así como auto-observar la manera en que se ha internalizado históricamente la identidad “ladina” y la blancura en Guatemala hasta llegar al día de hoy.

Mujeres ladino-mestizas” en Guatemala

La experiencia de “ser mujeres ladino-mestizas” desde el abordaje del libro de Yolanda Aguilar implica no negar esta identidad y revisar la manera en cómo se ha conformado históricamente. El libro discute los privilegios encarnados, así como hace una revisión crítica de cómo se organiza el orden patriarcal-colonial en el que se han construido nuestras identidades, subjetividades, experiencias corporales, imaginarios, etc.

En Guatemala y en otros lugares como Chiapas, pensadoras indígenas y negras han cuestionado la idea universalista de “ser mujer” que ciertos feminismos han difundido.

En la presentación “Femestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racializado y reproducir el racismo” en el Seminario “Memorias en las Orillas”, Yolanda Aguilar habló sobre sus propios aprendizajes y resaltó que el imaginario dominante ha sido el de mujer, blanca, heterosexual y de clase media, que la identidad de “ser mujer ladino-mestiza” desestabiliza.

Orden patriarcal-racista

El libro mencioando reflexiona sobre la importancia de frenar los mandatos racistas que se manifiestan y ordenan amar y desear la heterosexualidad blanca. Un punto de partida es cuestionar los cuerpos, y los deseos, que internalizan la blanquitud como una pedagogía de la sexualidad que, a su vez, enseña a amar, y a disfrutar a través de emociones colonizadas y domesticadas en el regimen heteronormativo blanco.

Según Yolanda Aguilar, “el proceso colonial que marca la conformación del mestizaje en Guatemala, es el que se encarga de ocultar y evadir la carga de racialización que conlleva la historia que nos precede y la conformación de nuestras identidades ladinas-mestizas”.

El patriarcado según los feminismos centroamericanos

En esta investigación Yolanda Aguilar, María José Aguilar y Numa Dávila, proponen analizar “nuestra subjetividad colonizada” y cuestionar “el patriarcado como una enfermedad sistémica global, estructural y profunda que impregna todos los aspectos de la vida, cada célula de nuestra sociedad”. Siguiendo a dichas investigadoras, no se puede analizar esta realidad en toda su dimensión si no se parte del elemento de lo simbólico ,y por tanto de un “feminismo holístico, decolonial y transfeminista”.

El libro de Yolanda Aguilar es una propuesta para repensar los feminismos, la antropología, así como los proyectos nacionales que cada vez deben de pensarse de manera más plural y crítica. El sexismo debe ser repensado, así como también el racismo, la lesbofobia y la transfobia, problemas a los que también hace alusión el trabajo de Yolanda Aguilar.

Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”

En el Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación estuvo a cargo de Yolanda Ayuilar en la Fundación María y Antonio Goubaud, participaron distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas y Centroamérica. La intención del seminario es recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas centroamericanas a partir de procesos de investigación dentro de la academia pero también más allá de las universidades, y que realizan aportes conceptuales y experienciales a las Ciencias Sociales a partir de las organizaciones, las colectivas y otros espacios literarios, artísticos y de sanación.

El Seminario se realizó en septiembre, octubre y noviembre de 2020. Contó con la participación de Margarita Martínez Pérez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

La Fundación María Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, dirigida por la Dra. Marta Casaús Arzú.

Marisa Ruiz Trejo/Investigadora, antropóloga y activista feminista. Profesora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (PNPC-CONACYT), Universidad Autónoma de Chiapas.

Visto en: nomada.gt